15
de Mayo de 2008
Entrevistamos a…
Fran Escriche
Amanece en Nogueruelas y los rayos del sol
iluminan la habitación de Fran, es hora de levantarse y de iniciar un hermoso
día. El pozal con trigo en una mano, bajo el brazo unas hojas de lechuga y en
el cuello como siempre; la llave del corral, así nunca se olvida de ella.
Una vieja senda le lleva al Corral de Los
frailes, en lo alto del pueblo, desde donde se contempla la Sierra de
Javalambre, aún con nieve en lo alto de la cumbre.
Las gallinas revuelan
nerviosas, Fran se acerca cada vez más. Curiosas, asoman sus picos por la red
de la puerta, el almuerzo ha llegado y están impacientes; abre la puerta y
todas acuden a él, apenas le dejan espacio para mover los pies. ¡Titas, titas,
titas…!
-Me llamo
Francisco Escriche García, tengo 12 años y estoy estudiando en el Instituto de
Mora de Rubielos; y mi afición favorita son las aves.
¿Cuándo comenzaste a sentir
esta afición?
-Con
dos años y medio, cuando veía los divertidos dibujos de Calimero.
¿Cuál fue tu primer contacto
con las gallinas?
-Fue con mis
abuelos en la masada, donde pasaba los fines de semana, recogía los huevos con
mi abuela y me escondía en el gallinero a observar los movimientos de los
palomos.
Esta dedicación requiere tiempo
¿Cómo te organizas con las tareas escolares y tus amistades?
-Lo llevo
bien, intento sacar tiempo para todo, aunque a veces las gallinas requieren
muchos cuidados.
¿Cuántas gallinas tienes?
-Tengo doce
gallinas, también perdices, palomos, tórtolas y pájaros de muchas variedades.
¿De qué raza son las gallinas?
-Son
autóctonas, gallinas serranas de Teruel.
¿Tienes amigos con los qué
compartes afición?
-Sí, a Ramón
del Mas de Arnaú, le he comprado alguna que otra gallina. También alguna vez le
he dado huevos a Rafa Guillén, el de Cedrillas, él los ponía en una incubadora
y así conseguí las gallinas serranas que tengo ahora.
En Cedrillas está la Asociación
Avigaster, que tiene en proyecto la recuperación de la gallina serrana. ¿Te
haría ilusión formar parte de este proyecto?
-Sí, mucha
ilusión, sería una forma de aprender y colaborar con ellos.
-Es una
gallina muy fuerte, que se adapta al frío de esta zona y también a las altas
temperaturas del verano.
Háblanos de un regalo que te
hizo sentir muy feliz.
-Pues fue
una incubadora para poner los huevos y poder sacar pollos.
¿Cómo funciona? ¿La has
utilizado?
-Sí, tiene
que estar a una temperatura de 37.7 grados y puedes poner un máximo de 45
huevos, durante 21 días.
Un día puse
44 y me salieron 31 pollicos, después los pongo bajo el calor de una bombilla,
o les busco una madre adoptiva que los cuide.
Cuéntanos alguna anécdota que
te haya pasado.
-Pues un día
fui al gallinero y encontré una gallina con un corte en el buche. Con la ayuda
de mi madre, una aguja y un hilo, le pusimos unos cuantos puntos y una gasa con
betadine; en estos momentos se encuentra bien y ha tenido un pollico.
¿Piensas en un futuro
aprovechar esta afición para dedicarte profesionalmente?
-Sí que me
gustaría, aunque lo que más me divierte son las ferias, donde puedes comprar,
vender y conocer otras razas.
¿Dónde te informas para conocer
mejor a las aves?
-Leo libros,
entro en Internet, veo documentales y una de mis películas favoritas es la de:
Volando Libres, que trata de gansos.
A parte de las aves ¿Tienes más
aficiones?
-Voy a clase
de pintura y como es de imaginar, pinto aves.
Y para terminar… ¿Cuándo tu
madre sirve en la mesa un rico pollo asado con patatas, qué se te pasa por la
cabeza?
Pues… qué
está buenísimo!
Reportera experta.
ResponderEliminarNo tiene desperdicio la entrevista.
El contacto con la naturaleza es imprescindible.
Yo llevo a los sobrinos nietos a la granja donde tengo el caballo y se pasman de descubrir los animalitos. Pollos, conejos, cabras, etc...
Los niños de ciudad creen que la leche sale de Mercadona.
Me encanta tu interés por la naturaleza. Tuve la oportunidad y la suerte de conocer esa actitud tuya en los paseos a caballo. ¡Que tiempos y que recuerdos!